lunes, 13 de octubre de 2014

Maraton.... proyecto 1:59.59... sera posible????


Proyecto 1.59.59

Gebrselassie y el fisiólogo Pitsiladis crean un equipo para bajar de dos horas en el maratón

Los kenianos Kipchoge, Kittwara y Chumba se abrazan tras cruzar la meta del maratón de Chicago. / EFE
Terminar un maratón en menos de dos horas, en 1h 59m 59s pongamos, equivale a correr seguidos, sin tiempo para respirar entre uno y otro, 422 esprines de 100 metros en 17 segundos cada uno, a más de 21 kilómetros por hora de media.

Para Kenenisa Bekele, uno de los más grandes corredores de fondo de la historia (y actual recordman mundial de los 5.000 y los 10.000 metros con unas inalcanzables marcas de 12m 37,35s y 26m 17,53s, respectivamente), ese desafío está más allá de los límites del ser humano. "Es imposible bajar de dos horas en el maratón", dijo Bekele antes de disputar su segunda carrera de 42,195 kilómetros, el maratón de Chicago, que terminó cuarto con 2h 5m 51s, a 1m 40s del ganador, el keniano Eliud Kipchoge, quien consiguió la décima mejor marca de la historia.
Para los matemáticos y sus ecuaciones basadas en la evolución del récord mundial en los últimos 16 años, en los que ha sufrido un descenso de más de tres minutos, a minuto por cada cinco años, solo en 2028 llegaría un hombre a correr un maratón en menos de dos horas.

16 años fulminantes

Desde el maratón de Berlín de 1998, se ha batido nueve veces el récord mundial de maratón, lo que ha supuesto un descenso de más de 3m.
Un descenso similar de 3m necesitó anteriormente de 31 años para producirse, desde las2h 9m 36s del australianoDerek Clayton en Fukuoka 67, hasta las 2h <CJ4>6m 5sdel brasileño Ronaldo da Costa en Berlín 98.
Desde Da Costa en 1998 hasta las 2h 2m 57s del kenianoDennis Kimetto en 2014, los escalones descensidos por el maratón han sido los siguientes:
1999. Januchi, 2h 5m 42s.
2002. Januchi, 2h 5m 38s.
2003. P. Tergat, 2h 4m 55s.
2007. Haile Gebrselassie, 2h 4m 26s.
2008. Gebrselassie, 2h 3m 59s.
2011. P. Makau, 2h 3m 38s.
2013. Wilson Kipsang, 2h 3m 23s.
Para centenares de fisiólogos del ejercicio, entrenadores, técnicos y amantes de la larga distancia, el asunto de las dos horas se puso de actualidad ardiente hace dos semanas, cuando un treintañero keniano llamado Dennis Kimetto dejó el récord mundial en 2h 2m 57s, y a la luz de tal marca, la primera en la historia por debajo de 2h 3m, se multiplican los congresos científicos, las apuestas y los debates. Y las voces se corren, y en el medio del atletismo se habla de que hay grupos de entrenamiento, como el que dirige Alberto Salazar en Oregón, con Mo Farah y Galen Rupp como atletas más destacados, que ya han empezado.
Para Haile Gebrselassie, quizás el mejor fondista de la historia(aunque nunca consiguió un título olímpico o mundial en maratón, batió dos veces el récord mundial y fue el primer hombre en bajar de 2h 4m), la pregunta que encabeza los coloquios (¿puede el hombre bajar de las dos horas?) no es la pregunta correcta. "Ya no se trata tanto de si es posible bajar de dos horas, sino de cuándo, y ese cuándo son cinco años", escribe el atleta etíope en un folio que es toda una declaración de principios, el folio de presentación del llamado Proyecto sub 2h.
Para el director científico del proyecto, Yannis Pitsiladis, que, entre otras muchas cosas, es profesor de Ciencias del Ejercicio y el Rendimiento y director del SESAME (Centro de Deporte, Ejercicio y Medicina) de la Universidad de Brighton (Reino Unido), el único obstáculo que se alza entre el hombre y la 1h 59m 59s, no es ni fisiológico, ni biomecánico, sino sencillamente económico. "Apenas se ha aplicado ciencia al entrenamiento del maratón", dice Pitsiladis en conversación telefónica desde Brighton. "Y para hacerlo hace falta dinero. Sería un error lanzarse a ello sin dinero. Nuestro proyecto multidisciplinar, que ya cuenta con el apoyo de Gebrselassie y con varios socios de la industria del deporte, está previsto que se desarrolle en cinco años, y el primero, en el que ya estamos lanzados, es el de búsqueda de financiación".

Más que de ciclismo, Pitsiladis, quien colabora con la Agencia Mundial Antidopaje, entiende de atletismo y, sobre todo, de las características que hacen tan buenos, inigualables, a los atletas del Valle del Rift para las pruebas de fondo. "Nuestra base de trabajo se establecería en las universidades de Addis Abeba y de Eldoret, en Kenia, donde trabajo también como profesor e investigador, pero quiero dejar claro que este no es un proyecto africano, sino mundial. Una de sus claves es la detección y el trabajo con jóvenes talentos. Y estoy convencido de que el que primero baje de dos horas no tiene por qué ser africano. Podría ser japonés, o español, o de cualquier otro país...".Cuando habla con sus amigos científicos de todo el mundo, en plan boutade, Pitsiladis es capaz de decir que bastaría con poner en un periódico etíope o keniano un anuncio ofreciendo un millón de dólares a la primera persona que bajara de dos horas en el maratón para que miles de personas se lanzaran a intentarlo y para que de la cantidad surgiera el fenómeno. Pero ese no es el objetivo ahora. "Necesitamos crear un equipo similar a lo que significó el Sky para el ciclismo, con un presupuesto similar, unos 15 millones de euros por año, para lograr nuestros fines", dice Pitsiladis, abogado de la misma filosofía que permitió a uno como Brad Wiggins ganar el Tour de Francia, la de las ganancias marginales, la de que muchos pocos, mínimos detalles, hacen un mucho.
De momento, como para contradecir a Pitsiladis ("pero eso tiene también una base puramente económica", dice), se puede comprobar en la lista de los maratonianos más rápidos de la historia, los primeros 50 son kenianos o etíopes. El primer japonés, Takaoka, ocupa el puesto 70º, con 2h 6m 16s. Y hay que llegar casi al 100º para encontrar al primer europeo, el portugués António Pinto, con 2h 6m 36s obtenidas hace ya 14 años

fuente: Carlos Arrivas para http://deportes.elpais.com/.

domingo, 12 de octubre de 2014

Resultados Maraton 42K Buenos Aires 2014...triunfo albiceleste !!!

Sorpresa: un argentino Nike ganó la Maratón Adidas de Buenos Aires

maraton 2014 42k
(CABA) Los portistas keniatas que llegaron a nuestro país para competir eran los principales favoritos para quedarse con la Maratón de Buenos Aires. Pero las lógicas están para darle lugar a las hazañas. Mariano Mastromarino, con un tiempo de dos horas, 15 minutos y 28 segundos, fue el más rápido en las calles porteñas y rompió una racha de 10 años sin ganadores argentinos. Además, consiguió la clasificación para los Juegos Panamericanos Toronto 2015.
Seguido por una caravana de bicicletas, Mastromarino, de 32 años, marcó un quiebre en la carrera al superar al Keniata Julius en el kilómetro 37. Desde allí, se encaminó a un triunfo, bajando dos minutos su marca personal. “En el kilómetro 36, cuando vi que los tenía cerca, no lo esperaba. Por suerte, los pude pasar y mantener el ritmo”, contó el ganador en diálogo con ESPN. El último argentino en había conseguido la hazaña fue Oscar Cortinez, en la edición de 2004.
“Estaba esperando sentarme (risas). Estoy contento y sorprendido”, confesó el maratonista y vencedor de la BA Maratón, de la que participaron más de 10 mil corredores. “No creí que me podía sentir tan bien. En una carrera como esta, pasas por muchas situaciones. Antes del kilómetro 21 no me sentía tan cómodo con el ritmo que estaba llevando. Después me acomodé y quedé contento”, agregó.
“No es fácil correr abajo de dos horas 16. La idea era salir tranquilo y quedar cerca de esa marca. Pero aún estoy sorprendido por todo lo que pasó hoy a la mañana”, aseguró Mastromarino. “Me quedé afuera de Londres 2012 por cuatro centésimas. Me quiero sacar la espina en Río de Janeiro y con esta marca nos acercamos un poco”, concluyó.
En la competencia de mujeres, no hubo hazañas ni grandes sorpresas. La keniata Lucy Karim se impuso con un tiempo de dos horas, 38 minutos y 53 segundos, sumando su tercer triunfo consecutivo en Buenos Aires. Oriunda de Etiopía, Zeytuna Mude finalizó segunda con una marca de dos horas, 39 minutos y 16 segundos. Pero no faltó la presencia argentina en el podio femenino: Rosa Godoy, con dos horas, 44 minutos y tres segundo, terminó tercera..
La carrera, que comenzó a las 7.30, pasó por los barrios Palermo, Recoleta, Retiro, San Nicolás, Montserrat, San Telmo, La Boca, Puerto Madero y finalizó en Belgrano. Los resultados oficiales Maraton Adidas 42k de Buenos Aires 2014 estarán disponibles en unas horas.

Primeros puestos:

Categoría caballeros
  1. Mariano Mastromarino (ARG) – Tiempo: 02:15:28
  2. Leslie Encina (CHI) – Tiempo: 02:18:43
  3. Christopher Guajardo (CHI) – Tiempo: 02:18:44
Categoría damas
  1. Lucy Karimi (KEN)  – Tiempo: 02:38:52
  2. Mude Zeytuna (ETIOPIA)  – Tiempo: 02:39:17
  3. Rosa Godoy (ARG) – Tiempo: 02:44:03

Podio argentino:

Categoría caballeros
  1. Mariano Mastromarino (ARG) – Tiempo: 02:15:28
  2. Luis Molina (ARG) – Tiempo: 02:29:06
  3. Sergio Meoniz (ARG) – Tiempo: 02:32:22
Categoría damas
  1. Rosa Godoy (ARG)  – Tiempo: 02:44:03
  2. Valeria Sesto (ARG)  – Tiempo: 02:50:36
  3. María Ovejero (ARG) – Tiempo: 02:51:35
En esta transcendental carrera, que contó con la participación de corredores de 55 países distintos, como Rusia, Etiopia, Kenia, Japón, Brasil, Korea, Perú, Colombia, Argentina, Chile, Estados Unidos, entre otros, registró una participación de corredores de todos los continentes. El promedio general inscripción de hombres fue de un 78% y hubo una participación de mujeres de un 22%. Participaron de esta edición 2014, 2.535 corredores extranjeros y 635 extranjeros radicados en el país.

viernes, 10 de octubre de 2014

Maraton Buenos Aires 42 K 2014.....a seguirla en vivo y en directo

La Maratón 42k adidas de Buenos Aires se transmitira en vivo el domingo desde las 7 am por ESPN+(canal 17 y 101 de Cablevisión)y ESPN3 (canal 103)

ARRIBA CELESTES, BUENA COMPETENCIA !!!

miércoles, 8 de octubre de 2014

III Juegos Nacionales de la Juventud 2014....la pista Oficial de Atletismo de fiesta nuevamente....

JUEGOS NACIONALES DE LA JUVENTUD 2014

La fiesta de la primavera

Fueron presentados en el Ministerio de Deportes los terceros Juegos Nacionales de la Juventud, que tendrán como epicentro la Rural del Prado del jueves al domingo. Más de 2000 jóvenes competirán en 14 disciplinas en distintos escenarios de la capital.
imagen
Matías Rodríguez, Ernesto Irurueta y Liliam Kechichián en el lanzamiento de los Juegos. Foto: Montevideo Portal.
El próximo jueves comenzará la tercera edición de los Juegos Nacionales de la Juventud, que reunirá a 2000 jóvenes de todo el país de entre 15 y 21 años. Con tal motivo se llevó a cabo la presentación del evento en el Ministerio de Deportes con la presencia de director nacional de Deporte Ernesto Irurueta, la ministra Liliam Kechichián y Matías Rodríguez, director nacional de la Juventud.
En el acto se destacó la relevancia que tomó la disputa de los Juegos, que son solicitados por los propios deportistas jóvenes cuando llega esta fecha del año. En ese sentido es fundamental el trabajo en concordancia de las secretarías de deportes de todas las intendencias junto a la Confederación Uruguaya de Deportes.
Irurueta subrayó en tal sentido que los Juegos -previstos en su inicio para ser bianuales- ya están instalados por ley, y que cuentan con un presupuesto fijo para su realización.
La Rural del Prado se transformará una vez más en “Villa Olímpica” para alojar a las delegaciones de todo el interior y para acondicionar sus instalaciones también se contó con el apoyo del Ejército Nacional.
Los escenarios que albergarán las catorce disciplinas serán predios municipales, militares o canchas cedidas por clubes privados. Repasamos donde se desarrollarán las competencias a partir del jueves por la mañana.
Ajedrez (Rural del Prado)
Atletismo (Pista del Parque Batlle)


Bochas (Club San Borjas y Club La Enramada)
Canotaje (Lago Calcagno - Shangrilá)
Ciclismo (Velódromo Municipal)
Natación (Complejo Deportivo Ituzaingó)
Pelota (Círculo de Armas)
Tenis (Círculo de Tenis)
Tenis de Mesa (Rural del Prado)
Básquetbol (Capurro y Stockolmo)
Futsal (Club Stockolmo)
Handball (Plaza 11 y 12)
Voley (Plaza 4 y 7)
Rugby Seven (Carrasco Polo)

lunes, 6 de octubre de 2014

Atletismo Uruguayo.... si algo faltaba este año.... aca llego PREMIOS CHARRUA !!!






6° Campeonato Sudamericano Sub-23.... asi lo destaca CONSUDATLE...

El triplete de Rodríguez y la hegemonía de Brasil
La sexta edición del Campeonato Sudamericano Sub 23 concluyó este domingo 5 de octubre en la pista Darwin Piñeyrúa, en Montevideo, y allí la uruguaya Déborah Rodríguez se confirmó como una de las figuras dominantes del evento al sumar su tercera medalla dorada. La atleta preparada por el profesor Andrés Barrios venia de obtener los 400 y 800 llanos, y ahora ganó su especialidad, los 400 metros vallas, con 58s49, delante de la dupla brasileña. Rodríguez completó su despliegue aportando al bronce de Uruguay en la posta larga femenina.
Fue una de las pruebas que pudo "escapar" a la amplia cosecha de Brasil en el último día.
El equipo brasileño terminó el Campeonato con 18 títulos, 21 medallas de plata y 12 de bronce. El segundo puesto fue para Venezuela, mientras también Chile tuvo una destacada labor de conjunto al acumular 6 de oro, 5 de plata y 11 de bronce. En la última jornada, la fondista Giselle Alvarez le aportó el triunfo a Chile sobre 10 mil metros y lo mismo hizo Carlos Martín Díaz en los 1.500 llanos. Esta fue una de las pruebas de más alto nivel y Díaz marcó 3m44s52, mientras que el uruguayo Javier Marmo, en gran superación personal, señaló 3m47s47 para quedarse con el segundo puesto.
El argentino Braian Toledo -ex subcampeón mundial junior- retornó hoy a los primeros planos, tras una temporada plagada de lesiones. Y con su mejor marca de la temporada de 77,75 metros se llevó el título de lanzamiento de jabalina, aportándole la segunda dorada del Campeonato a su país (la anterior fue de Joaquín Gómez en martillo).
Pero casi todo el resto quedó en manos de la poderosa formación de Brasil (una de las excepciones resultó el heptathlon, ganado por la colombiana Evelin Jazmín Aguilar). La cosecha brasileña fue encabezada por una gran actuación de Fernando Carvalho Ferreira en salto en alto, donde pasó la varilla a 2,24 m. y dejó en el segundo puesto al venezolano Eure Yáñez, actual líder del ranking sudamericano 2014.
Otra prueba saliente fue la de 200 llanos donde Aldemir Gomes da Silva Junior estableció una marca de Campeonato (20s50), quedando segundo -en gran superación personal y con récord nacional- el paraguayo Freddy Maidana: 20s.90. El colombiano Diego Palomeque, recientemente vuelto a las competiciones, se alzó con el bronce al marcar 21s04. También hubo récord de Campeonato para Flavia Maria da Silva, vencedora en los 1.500 llanos con 4m21s05.