Noticias, comentarios, relatos y fotos de torneos, campeonatos y actividades sobre atletismo de Uruguay y el mundo
domingo, 19 de marzo de 2017
sábado, 18 de marzo de 2017
Instituto Superior de Educacion Fisica- ISEF... el jueves 23 estrena nueva casa !!!
El jueves 23 de marzo a las 11:00 horas, la Universidad de la República inaugura en Malvín un edificio destinado al Instituto Superior de Educación Física (ISEF), recuperando una obra de 1968 que se encontraba inconclusa. Con este local el ISEF aumenta su planta física en 2000 m2 que incluyen aulas, gimnasio y áreas de administración.
El edificio que fue rehabilitado formaba parte del antiguo proyecto Hogar Estudiantil Universitario, un conjunto de estructuras que comenzó a construirse en 1968. La Udelar promovió un concurso arquitectónico en 1959 con el objetivo de conformar allí un centro universitario que incluyera alojamientos y un gimnasio, entre otras instalaciones. El proyecto ganador fue realizado por los arquitectos Justino Serralta y Carlos Clémot, las obras no se completaron y los edificios permanecieron inconclusos por muchos años. En la década de los noventa la estructura principal se reformuló para constituir la actual sede de la Facultad de Ciencias; el gimnasio, ubicado en la misma manzana, permaneció en desuso hasta ahora.
La rehabilitación de ese edificio para el ISEF comenzó en 2015 y tuvo como idea fundamental respetar los lineamientos del proyecto original. El espacio recuperado posee una superficie aproximada de 2000 m2, incluye cinco aulas con capacidad para 90 a 110 personas cada una, un auditorio con 170 plazas, un gimnasio con canchas reglamentarias de fútbol sala, handball y básquetbol, vestuarios, salas docentes y áreas comunes para estudiantes. El local tiene su acceso principal por Rambla Euskal Erría pero también se puede ingresar desde la Facultad de Ciencias por la calle Iguá.
El actual proyecto fue realizado por la Dirección General de Arquitectura y está comprendido en el Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo (POMLP) de la Udelar. En la administración de los fondos para esta obra participó la Corporación Nacional para el Desarrollo.
Este año el ISEF aumentó al doble los cupos de ingreso y tiene unos 1900 estudiantes cursando carreras en Montevideo. Hasta ahora contaba con un local en Parque Batlle, con tres aulas y un gimnasio, que continuará utilizando; el nuevo edificio prácticamente duplica su planta física.
La inauguración de la sede se realizará el jueves 23 de marzo a las 11:00 horas en Rambla Euskal Erría 4101 esquina Mataojo. Participarán autoridades nacionales, departamentales y universitarias.
El edificio que fue rehabilitado formaba parte del antiguo proyecto Hogar Estudiantil Universitario, un conjunto de estructuras que comenzó a construirse en 1968. La Udelar promovió un concurso arquitectónico en 1959 con el objetivo de conformar allí un centro universitario que incluyera alojamientos y un gimnasio, entre otras instalaciones. El proyecto ganador fue realizado por los arquitectos Justino Serralta y Carlos Clémot, las obras no se completaron y los edificios permanecieron inconclusos por muchos años. En la década de los noventa la estructura principal se reformuló para constituir la actual sede de la Facultad de Ciencias; el gimnasio, ubicado en la misma manzana, permaneció en desuso hasta ahora.
La rehabilitación de ese edificio para el ISEF comenzó en 2015 y tuvo como idea fundamental respetar los lineamientos del proyecto original. El espacio recuperado posee una superficie aproximada de 2000 m2, incluye cinco aulas con capacidad para 90 a 110 personas cada una, un auditorio con 170 plazas, un gimnasio con canchas reglamentarias de fútbol sala, handball y básquetbol, vestuarios, salas docentes y áreas comunes para estudiantes. El local tiene su acceso principal por Rambla Euskal Erría pero también se puede ingresar desde la Facultad de Ciencias por la calle Iguá.
El actual proyecto fue realizado por la Dirección General de Arquitectura y está comprendido en el Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo (POMLP) de la Udelar. En la administración de los fondos para esta obra participó la Corporación Nacional para el Desarrollo.
Este año el ISEF aumentó al doble los cupos de ingreso y tiene unos 1900 estudiantes cursando carreras en Montevideo. Hasta ahora contaba con un local en Parque Batlle, con tres aulas y un gimnasio, que continuará utilizando; el nuevo edificio prácticamente duplica su planta física.
La inauguración de la sede se realizará el jueves 23 de marzo a las 11:00 horas en Rambla Euskal Erría 4101 esquina Mataojo. Participarán autoridades nacionales, departamentales y universitarias.
Campeonato Mundial Master Daegu.....una maravilla !!!
A partir del 19 de marzo en Daegu Corea se estara disputando el Campeonato Mundial WMACi bajo techo.
Se podra seguir la televisacion en directo siguiendo el siguiente enlace Televisacion en vivo
y los resultados podran consultarse resultados
En este estadio que sera el principal se disputaran
Pruebas de campo: Salto largo y triple salto, Salto con garrocha
Pruebas de Pista: Marcha atlética de 60m, 60mH, 200m, 400m, 800m, 1500m, 3000m, 4×200mR, 3000m
5 categorías de genero mixto(Hombre y mujer): 60mH, 800m, 1000m,salto largo
1 instalación para salto con garrocha
1 instalación para salto largo(triple)
2 instalaciones para lanzamiento de bala(lanzamiento de peso)
Pruebas a disputar:
Se podra seguir la televisacion en directo siguiendo el siguiente enlace Televisacion en vivo
y los resultados podran consultarse resultados
Pruebas de campo: Salto largo y triple salto, Salto con garrocha
Pruebas de Pista: Marcha atlética de 60m, 60mH, 200m, 400m, 800m, 1500m, 3000m, 4×200mR, 3000m
5 categorías de genero mixto(Hombre y mujer): 60mH, 800m, 1000m,salto largo
Consta de una pista circular de 200m con 6 carriles y una pista rectangular de 60m con 8 carriles
Palco: 5,000 asientos
Palco: 5,000 asientos
El estadio de campo consta de
2 instalaciones para salto de altura1 instalación para salto con garrocha
1 instalación para salto largo(triple)
2 instalaciones para lanzamiento de bala(lanzamiento de peso)
Pruebas a disputar:
Salto largo y salto triple, salto de altura y salto con garrocha,
lanzamiento de bala, lanzamiento de peso
lanzamiento de bala, lanzamiento de peso
El estadio de lanzamiento invernal completa las instalaciones disponibles para este mundial
Dispone de una pista de 400m con 8 carriles y areas para 1 lanzamiento de martillo/disco, 2 lanzamientos de jabalinas, 2 lanzamientos de balas
2 saltos con garrocha, y 2 saltos largos(triples)
Palco: 2.500 asientos
Aqui se disputaran lanzamiento de martillo, lanzamiento de jabalina y lanzamiento de disco
Dispone de una pista de 400m con 8 carriles y areas para 1 lanzamiento de martillo/disco, 2 lanzamientos de jabalinas, 2 lanzamientos de balas
2 saltos con garrocha, y 2 saltos largos(triples)
Palco: 2.500 asientos
Aqui se disputaran lanzamiento de martillo, lanzamiento de jabalina y lanzamiento de disco
Poca presencia sudamericana pero seguiremos atentos los resultados.
Buena competencia para todos !!!
viernes, 17 de marzo de 2017
lunes, 13 de marzo de 2017
Grand Prix del Mercosur 2017 de Atletismo Master.... todo en marcha !!!
Todas las informaciones a http://181.122.41.71:9191/grandprixpy2017/servlet/com.grandprixpy2017.wporganizadores
o al email grandprixmercosur2017@gmail.com
miércoles, 8 de marzo de 2017
Mujeres....haciendo historia dentro del atletismo....Wilma Rudolph...
Hoy es uno de esos nombres que deberíamos conocer todos: Wilma Rudolph.
Nacida en en 1940 en Tennessee, en una familia pobre de 21 hijos (no es una errata: 21 hijos), nació de manera prematura y siendo muy pequeña contrajo una neumonía y poco después, una poliomielitis que le dejó una pierna paralizada. Hasta los nueve años tuvo que llevar una prótesis en la pierna. Y no había cumplido 12 cuando ya había sufrido la tos ferina, la varicela, el sarampión y la escarlatina.
Pero conforme fue creciendo, Rudolph fue superando sus problemas de salud y en el instituto empezó a practicar baloncesto. El entrenador del equipo de atletismo se fijó en ella y la convenció para que cambiara de deporte. Veía en ella unas condiciones naturales perfectas para practicar pruebas de velocidad. Aunque el baloncesto se le daba muy bien (era la estrella de su equipo), se pasó al atletismo y con 16 años ya entró en los trials para acudir a los Juegos de Melbourne en 1956. Allí consiguió su primera medalla olímpica, un bronce en el relevo 4×100.
Pero su explosión definitiva llegó en los Juegos de Roma de 1960. En ellos ganó tres oros (100, 4×100 y 200 metros). Después de los Juegos, batiría dos veces el récord del mundo de los 100 metros, éxitos por los que se ganó los poco originales apelativos de ‘Mujer más rápida del mundo’, ‘Gacela negra’ o ‘Perla negra’.
Pero a los 22 años de edad, Wilma Rudolph, que había conocido personalmente incluso al presidente John Fitzgerald Kennedy, se retiró de la competición para dedicarse a su hija, a la que tuvo con 18 años (luego tendría tres hijos más). Ocupó un puesto de institutriz y su ejemplo supuso un boom para que la población femenina afroamericana se dedicara al atletismo.
La verdad es que Wilma Rudolph siempre tuvo algo de mala suerte. En plenos éxitos, en 1961, perdió a su padre. En 1967 sufrió un grave accidente de tráfico, del que sobrevivió. Residente en Tennessee, en 1994 perdió a su madre y pocos meses después, le fue diagnosticado un cáncer de garganta y un tumor cerebral. Falleció en Nashville el 12 de noviembre de 1994. Su funeral fue seguido masivamente y tras su muerte, recibió numerosos homenajes. Así, hay una calle y una estatua con su nombre en Clarksville, Tennessee. También hay un premio con su nombre a las mujeres luchadoras, un colegio de la zona americana de Berlín se llama como ella y más recientemente, en 2004, el Servicio Postal de Estados Unidos sacó un sello con su imagen
En 1977 publicó su autobiografía, titulada "Wilma Rudolph on track", que tuvo bastante éxito. Basándose en ella, la cadena NBC hizo una película para la televisión titulada "Wilma", y donde el papel protagonista lo interpretaba la actriz Shirley Jo Finney. Como curiosidad decir que un joven de 18 años llamado Denzel Washington debutó como actor en esta película, haciendo del marido de Wilma, Robert Eldridge.
miércoles, 1 de marzo de 2017
Atletismo en Montevideo.... para muchos el cielo es de tartan.....
Atletas de élite y aficionados se mezclan día a día en el óvalo celeste que está saturado de usuarios y de competencias
A la pista de atletismo del Parque Batlle la utilizan todos. Desde los mejores atletas olímpicos, como Andrés Zamora o los hermanos Cuestas. También Emiliano Lasa cuando está en el país y tiene que entrenar sus saltos, o Déborah Rodríguez y Andrés Silva cuando vienen a competir desde Maldonado. También la utilizan los ultramaratonistas que hacen sus carreras dando vueltas por horas y días.
Y además de ellos -atletas reconocidos-, también concurren niños de escuelas y colegios, jóvenes del Instituto del Niño y Adolescente, estudiantes de educación física que tienen clases ahí, jueces de fútbol, aspirantes a Bomberos y Policía, y también a corredores veteranos y aficionados que eligen ese lugar para entrenar.
La Pista Oficial de Atletismo Darwín Piñeyrúa -tal es su nombre- es la única de Montevideo y no tiene descanso. Su calendario casi no cuenta con fechas disponibles los fines de semana, cuando hay distintas competencias.
"Dentro de las posibilidades horarias y de cupos, la pista está abierta a todo el mundo", dijo a Referí Fernando Ruocco, gerente coordinador de la Comisión Administradora de la Pista Oficial de Atletismo (Capoa).
"Para asociarse a la pista hay que cumplir dos requisitos muy simples", destacó. "Tener carné de salud y cédula de identidad". Luego, cuando el usuario se inscribe, se le asigna un entrenador que está a su disposición según el horario que quiera concurrir.
Además, Ruocco resaltó que las cuotas son "demasiado accesibles". "Son $ 1.100 por un semestre o $ 2.000 por un año, lo que correspondería a $ 168 por mes durante un año", señaló. A eso se le puede sumar la opción de utilizar el gimnasio del predio, el cual tiene un costo adicional de $ 550 por mes, y el cual es gratuito para los atletas que están ranqueados entre los 10 primeros de sus disciplinas, los que "son becados por la Capoa y tienen el gimnasio a disposición para entrenarse".
"Hay profesores que son contratados por la Secretaría Nacional de Deporte (Senade) y el usuario viene en el horario que combine con el entrenador, o si coordina una planificación puede venir en el horario que quiera. No hay límite de horario ni límite de días, simplemente estando al día con su tarjeta e inscripción puede ingresar a la pista", señaló.
Con todos esos beneficios, hay aproximadamente unos 5.000 afiliados. El promedio diario es de 170 socios haciendo uso de las instalaciones, número que se duplica cuando comienza el año escolar y concurren estudiantes.
La pista está abierta de 8 a 21, de todas formas de 9 a 11 es cuando hay más deportistas, explicaron, mientras que en el vespertino el mayor tráfico se da de 17:30 a 20.
Además de las jornadas de lunes a viernes, la pista tiene actividad los fines de semana, cuando se llevan a cabo las competencias, desde las que reúnen a los principales atletas nacionales, y a veces internacionales, o las pruebas intercolegiales.
"El calendario se comienza a elaborar a fines de enero", contó Ruocco. "La que tiene preferencia es la Confederación Atlética del Uruguay (CAU), que es uno de los integrantes de la Capoa, que organiza competencias de atletismo durante todo el año, desde regionales a nacionales de todas las categorías".
Luego, los fines de semana restantes se van cubriendo con distintas competencias, como las de la Asociación Deportiva de Integración Colegial (ADIC), la Liga Norte, el Colegio Alemán, otras instituciones privadas y públicas, competencias regionales escolares, campeonatos nacionales organizados por la Senade.
"Está todo casi ocupado", señaló Ruocco, quien destacó cuál es la competencia que lleva más competidores y espectadores. "Indudablemente ADIC", señaló. "Participan todos los colegios privados que se reúnen y hacen las competencias, con una cantidad importante de competidores, que son más de 500 por día, y sus padres y familiares llenan las gradas. ADIC sin dudas es la que convoca más".
En el Torneo Apertura de ADIC de 2016 participaron 1.185 alumnos en las pruebas de pista y campo; en el Clausura 1.169. En las tribunas hubo más de 5.000 espectadores durante el fin de semana.
"Después las competencias de la CAU son más pequeñas y no hay tanto público", señaló. "El Piñeyrúa es la pruebas más destacada. También los veteranos de Asociación de Atletas Masters traen mucho público al López Testa, que es su fecha y es internacional".
La pista de atletismo fue inaugurada en 1918, por lo que el año próximo cumplirá 100 años. En un principio, el predio albergó uno de los estadios en los que se jugó la primera Copa América de 1917 y luego, tras el certamen, se la destinó al atletismo.
Con casi un centenario de vida, la pista del Parque Batlle hoy en día está saturada. Por ese motivo, está proyectada la construcción de una nueva en Montevideo, la cual fue anunciada el año pasado tras un acuerdo entre la Senade y el Ejército. La misma estará en el Liceo Militar y será de uso social y comunitario. En el lanzamiento, se estimó que en marzo de este año ya estaría en funcionamiento.
Según informó la Senade, en la pista actual entrenarán los planteles de deportes federados y los estudiantes del Instituto Superior de Educación Física, mientras que en la nueva tendrá actividad de centros educativos, servicios del INAU; árbitros de AUF y Liga Universitaria, y demás instituciones.
"Es necesario tener otra, por supuesto", señaló Ruocco. "Hay que descongestionar la actual y darle mayor posibilidad y calidad a los usuarios que conviven con los atletas y tener otro espacio alternativo donde puedan ir otras instituciones".
El coordinador de la Capoa señaló que cuando asumió la Senade se pasó la pista a deportes federados y que antes era de deportes comunitarios. "Ese fue el primer paso hacia una pista más orientada hacia los atletas de alto rendimiento. Ahora no se puede concretar porque es la única pista que hay en Montevideo, pero cuando se construya la segunda se podrán derivar algunas instituciones y eventos a la otra pista", señaló.
El año pasado, los recortes presupuestales afectaron el mantenimiento de la Pista Oficial Darwin Piñeyrúa (ver apunte), pero esperan tener un "obsequio" cuando cumpla los 100 años en 2018. Así los manifestó Ruocco: "Ojalá logremos que el Senade nos haga una pista nueva para conmemorar el centenario".
Fernando Ruocco (foto) explicó a Referí cómo es el financiamiento de la pista. "Se financia con la partida que otorga la Secretaria Nacional de Deporte (Senade) más la recaudación por conceptos de cuotas. Con eso tratamos de cubrir todas las necesidades que son muchas porque tenemos muchos rubros que cubrir".
El coordinador de la Capoa señaló que el 70% del predio es un espacio con césped, lo que implica un mantenimiento constante para que luzca en buenas condiciones. "Lo que más insume son las áreas verdes que hay que tener un mantenimiento extensivo, sobre todo en esta época, y después mantener los aparatos en el gimnasio, las pesas, las duchas y la calefacción para el agua caliente. Infinidad de cosas", relató.
Ruocco sostuvo que en la pista se "sufrió" el ajuste fiscal del año pasado. "Hubo recortes y tratamos de subsistir. Esperemos que este año mejore la situación económica y que la Senade nos pueda apoyar con lo que nosotros solicitamos, así podemos mantener el nivel de infraestructura en la pista que merece el atleta y el usuario".
Sobre el tartán celeste, indicó que no requiere un mantenimiento especial y que solo debe limpiarse. También indicó que el último recapado se hizo aproximadamente hace tres años y se ha deteriorado en algunas partes a causa de las raíces de los árboles que rodean al círculo celeste. "Eso se puede reparar provisoriamente", señaló.
Y además de ellos -atletas reconocidos-, también concurren niños de escuelas y colegios, jóvenes del Instituto del Niño y Adolescente, estudiantes de educación física que tienen clases ahí, jueces de fútbol, aspirantes a Bomberos y Policía, y también a corredores veteranos y aficionados que eligen ese lugar para entrenar.
La Pista Oficial de Atletismo Darwín Piñeyrúa -tal es su nombre- es la única de Montevideo y no tiene descanso. Su calendario casi no cuenta con fechas disponibles los fines de semana, cuando hay distintas competencias.
"Dentro de las posibilidades horarias y de cupos, la pista está abierta a todo el mundo", dijo a Referí Fernando Ruocco, gerente coordinador de la Comisión Administradora de la Pista Oficial de Atletismo (Capoa).
"Para asociarse a la pista hay que cumplir dos requisitos muy simples", destacó. "Tener carné de salud y cédula de identidad". Luego, cuando el usuario se inscribe, se le asigna un entrenador que está a su disposición según el horario que quiera concurrir.
Además, Ruocco resaltó que las cuotas son "demasiado accesibles". "Son $ 1.100 por un semestre o $ 2.000 por un año, lo que correspondería a $ 168 por mes durante un año", señaló. A eso se le puede sumar la opción de utilizar el gimnasio del predio, el cual tiene un costo adicional de $ 550 por mes, y el cual es gratuito para los atletas que están ranqueados entre los 10 primeros de sus disciplinas, los que "son becados por la Capoa y tienen el gimnasio a disposición para entrenarse".
"Hay profesores que son contratados por la Secretaría Nacional de Deporte (Senade) y el usuario viene en el horario que combine con el entrenador, o si coordina una planificación puede venir en el horario que quiera. No hay límite de horario ni límite de días, simplemente estando al día con su tarjeta e inscripción puede ingresar a la pista", señaló.
Con todos esos beneficios, hay aproximadamente unos 5.000 afiliados. El promedio diario es de 170 socios haciendo uso de las instalaciones, número que se duplica cuando comienza el año escolar y concurren estudiantes.
La pista está abierta de 8 a 21, de todas formas de 9 a 11 es cuando hay más deportistas, explicaron, mientras que en el vespertino el mayor tráfico se da de 17:30 a 20.
Calendario cargado
Además de las jornadas de lunes a viernes, la pista tiene actividad los fines de semana, cuando se llevan a cabo las competencias, desde las que reúnen a los principales atletas nacionales, y a veces internacionales, o las pruebas intercolegiales.
"El calendario se comienza a elaborar a fines de enero", contó Ruocco. "La que tiene preferencia es la Confederación Atlética del Uruguay (CAU), que es uno de los integrantes de la Capoa, que organiza competencias de atletismo durante todo el año, desde regionales a nacionales de todas las categorías".
Luego, los fines de semana restantes se van cubriendo con distintas competencias, como las de la Asociación Deportiva de Integración Colegial (ADIC), la Liga Norte, el Colegio Alemán, otras instituciones privadas y públicas, competencias regionales escolares, campeonatos nacionales organizados por la Senade.
"Está todo casi ocupado", señaló Ruocco, quien destacó cuál es la competencia que lleva más competidores y espectadores. "Indudablemente ADIC", señaló. "Participan todos los colegios privados que se reúnen y hacen las competencias, con una cantidad importante de competidores, que son más de 500 por día, y sus padres y familiares llenan las gradas. ADIC sin dudas es la que convoca más".
En el Torneo Apertura de ADIC de 2016 participaron 1.185 alumnos en las pruebas de pista y campo; en el Clausura 1.169. En las tribunas hubo más de 5.000 espectadores durante el fin de semana.
"Después las competencias de la CAU son más pequeñas y no hay tanto público", señaló. "El Piñeyrúa es la pruebas más destacada. También los veteranos de Asociación de Atletas Masters traen mucho público al López Testa, que es su fecha y es internacional".
El futuro de la pista
La pista de atletismo fue inaugurada en 1918, por lo que el año próximo cumplirá 100 años. En un principio, el predio albergó uno de los estadios en los que se jugó la primera Copa América de 1917 y luego, tras el certamen, se la destinó al atletismo.
Con casi un centenario de vida, la pista del Parque Batlle hoy en día está saturada. Por ese motivo, está proyectada la construcción de una nueva en Montevideo, la cual fue anunciada el año pasado tras un acuerdo entre la Senade y el Ejército. La misma estará en el Liceo Militar y será de uso social y comunitario. En el lanzamiento, se estimó que en marzo de este año ya estaría en funcionamiento.
Según informó la Senade, en la pista actual entrenarán los planteles de deportes federados y los estudiantes del Instituto Superior de Educación Física, mientras que en la nueva tendrá actividad de centros educativos, servicios del INAU; árbitros de AUF y Liga Universitaria, y demás instituciones.
"Es necesario tener otra, por supuesto", señaló Ruocco. "Hay que descongestionar la actual y darle mayor posibilidad y calidad a los usuarios que conviven con los atletas y tener otro espacio alternativo donde puedan ir otras instituciones".
El coordinador de la Capoa señaló que cuando asumió la Senade se pasó la pista a deportes federados y que antes era de deportes comunitarios. "Ese fue el primer paso hacia una pista más orientada hacia los atletas de alto rendimiento. Ahora no se puede concretar porque es la única pista que hay en Montevideo, pero cuando se construya la segunda se podrán derivar algunas instituciones y eventos a la otra pista", señaló.
El año pasado, los recortes presupuestales afectaron el mantenimiento de la Pista Oficial Darwin Piñeyrúa (ver apunte), pero esperan tener un "obsequio" cuando cumpla los 100 años en 2018. Así los manifestó Ruocco: "Ojalá logremos que el Senade nos haga una pista nueva para conmemorar el centenario".
"Con el ajuste fiscal de 2016 la pista sufrió"

Fernando Ruocco, coordinador de la Capoa.
Fernando Ruocco (foto) explicó a Referí cómo es el financiamiento de la pista. "Se financia con la partida que otorga la Secretaria Nacional de Deporte (Senade) más la recaudación por conceptos de cuotas. Con eso tratamos de cubrir todas las necesidades que son muchas porque tenemos muchos rubros que cubrir".
El coordinador de la Capoa señaló que el 70% del predio es un espacio con césped, lo que implica un mantenimiento constante para que luzca en buenas condiciones. "Lo que más insume son las áreas verdes que hay que tener un mantenimiento extensivo, sobre todo en esta época, y después mantener los aparatos en el gimnasio, las pesas, las duchas y la calefacción para el agua caliente. Infinidad de cosas", relató.
Ruocco sostuvo que en la pista se "sufrió" el ajuste fiscal del año pasado. "Hubo recortes y tratamos de subsistir. Esperemos que este año mejore la situación económica y que la Senade nos pueda apoyar con lo que nosotros solicitamos, así podemos mantener el nivel de infraestructura en la pista que merece el atleta y el usuario".
Sobre el tartán celeste, indicó que no requiere un mantenimiento especial y que solo debe limpiarse. También indicó que el último recapado se hizo aproximadamente hace tres años y se ha deteriorado en algunas partes a causa de las raíces de los árboles que rodean al círculo celeste. "Eso se puede reparar provisoriamente", señaló.
De la carbonilla al tartán
En sus primeros años la Pista Oficial tuvo piso de carbonilla, una tierra que en caso de que lloviera mucho no se podía correr sobre ella. Además, había que pintarle las líneas. En 1987 se le puso piso de goma de color rojo que duró 17 años, cuando lo habitual es que dure siete como máximo. En setiembre de 2013 se inauguró la actual superficie con piso celeste, la que se mantiene hasta el día de hoy.El reglamento de la pista
Para correr en la pista hay que tener en cuenta ciertas normas. Una de ellas establece que no se puede utilizar auriculares porque al haber mucho movimiento no es conveniente que los usuarios se aislen. También los carriles tienen un orden: 1 y 2 permanecen cerrados para que no se desgasten, 3 y 4 son para pasadas más rapidas, 5 y 6 para cuando se hacen vallas y 7 y 8 para trote largo, indicó Ruocco.Hay gimnasio
La pista oficial de atletismo incluye un gimnasio con pesas y aparatos para sus afiliados, quienes deben pagar $ 550 mensuales, mientras que los atletas mejores ranqueados tienen una beca gratuita.Trabajo constante
Uno de los rubros en los que más gasta la Capoa es en el cuidado de los espacios verdes, ya que la pista está enmarcada en un entorno natural. Además, deben mantener los aparatos y las pesas del gimnasio, donde pretenden actualizar varias de sus máquinas, más los implementos propios de cada disciplina, como las colchonetas para saltar, así como las duchas y la calefacción para el agua caliente de los vestuarios.
Las cifras
- 5.000 afiliados tiene la Pista Oficial de Atletismo. Cada día concurren 170.
- 2 pistas tendrá Montevideo cuando se construya la del Liceo Militar, proyectada por la Senade y el Ejército.
- 2.000 pesos cuesta la cuota anual para ser usuario de la Pista. Por semestre, el costo es de $ 1.100.
- 1.200 competidores lleva ADIC a cada una de sus etapas (Apertura y Clausura). Es la actividad con más convocatoria de la pista.
- 17 años duró el piso de la anterior pista de atletismo. Su vida útil estimada tenía un máximo de siete años.
- 100 años cumplirá la pista en 2018. Se inauguró luego de la primera Copa América de fútbol, al pasar al atletismo.
- Fuente www.referi.com.uy
Suscribirse a:
Entradas (Atom)